jueves, 24 de noviembre de 2016

HISTORIA


De la historia local contada por los pobladores se desprenden varios hechos significativos sobre el poblamiento y el uso de los recursos.
De los primeros asentamientos en el territorio que hoy conforma la comunidad tenemos que hacía 1560 existían solo tres pueblos: Santa María Magdalena ubicado en el lugar conocido actualmente como la Chilana; San José Tuxtepec, ubicado en el Rinconcito y San Sebastián, ubicado en el Llano Palacio.
Sobre la desaparición de estos pueblos una leyenda local señala que: “…estos pueblos fueron excomulgados porque tenían costumbres de idolatría o pacto con el diablo, hacían ritos en una cueva subterránea que se ubica en la Ciénega. Los de Santa María Magdalena perecieron devorados por lobos, bajados del cerro grande hoy conocido como cerro Lobo, los de San José Tuxtepec perecieron de raba y los de San Sebastián fueron devorados por serpientes”


Hacia 1840 estas tierras eran trabajadas en renta a la comunidad de Santa María Xadani, por los primeros pobladores de LA Merced, que provenían de la comunidad de Lapaguía perteneciente al municipio de San Juan Ozolotepec. Debido a las condicione geológicas, estas tierras formaban un gran potrero, de ahí el segundo nombre que se le dio a la comunidad “La Merced del Potrero”, el pago de los terrenos consistía en una fiesta que cada año brindaban a los comuneros de Xadani. Los primeros fundadores eran ocho personas que habitaban en chozas construidas con madera y techo de zacate o palma de salmiche.

En 1857 estos terrenos, de aproximadamente 7 mil hectáreas fueron compradas a la comunidad de Xadani en 700 pesos en plata aproximadamente. Además de la ganadería se tenían otros cultivos como son caña, calabaza, chile, camote, plátano, piña, mamey y hortalizas, a excepción de la caña que se comercializaba en el mercado regional, el resto de los productos eran para el autoconsumo. El ganado se vendía en los pueblos vecinos, especialmente en las fiestas patronales.
En pocos años llegó gente de las comunidades vecinas de Santa María Quiegolani y de Santa María Ozolotepec y se funda el pueblo como tal en 1864, cuando se le da el nombre, en devoción a una estampa de la Virgen Santísima de la Merced. En 1866 se construyó la primera ermita en donde hoy se encuentra el templo católico, el lugar era una laguna donde abrevaban los animales. En el año de 1892 se establecen las primeras plantaciones de café en la comunidad.
En las primeras décadas del siglo XX sobresalen dos hechos importantes, el primero es que 1928 los terrenos se extienden hacia San Pedro Topiltepec, comunidad a la cual fueron compradas tres mil hectáreas, área que actualmente se encuentra en disputa. Segundo, a principio de la de la década de los cuarenta se comienzan a alambrar los terrenos quedando hacia los años sesenta parcelada más de la mitad del terreno comunal.


La ganadería fue una de las actividades que empujo en un inicio el acaparamiento de la tierra, ya que esta actividad seguía siendo una de las más importantes hasta 1959, año en que una peste termina con el hato ganadero de la comunidad. Se menciona que en el año de 1956 se determinó un área de agostadero con el objetivo de evitar daños a los cultivos. Esta decisión tuvo que ver con que la ganadería correspondía a interés solo de algunas familias y ponía en riesgo la producción de subsistencia de la mayor parte de la población, pero también porque empezó a competir con el cultivo de la caña.

El cultivo de la caña fue muy importante para la comunidad, se menciona que había instalados entre cincuenta y sesenta trapiches para la producción de panela, la cual se mercaba en las fincas y en los pueblos de Quiegolani y San Pedro Huamelula principalmente. Alrededor de 1965 se termina con el cultivo de la caña, pues estos comenzaron a ser desplazados por cafetales y por la siembra de zacate para el ganado.

En la época del boom cafetalero desde los principios de los años sesenta hasta finales de los ochenta, funcionó como receptora de mano de obra de los pueblos vecinos del municipio de San Miguel del Puerto, con del de San Carlos Yautepec. Se constituyó en el centro de acopio del grano, primero en mano de los acaparadores y después del INMECAFE, cuando en 1987 se construye en la comunidad uno de los nueve centros receptores de café del distrito de Pochutla, con la injerencia de la paraestatal la producción de café acopiada alcanzaba los 12 mil sacos de grano.
Antes de la entrada del INMECAFE la producción del grano era acaparadora por una sola familia la familia Santiago que comercializaba el café en la finca del “Faro” en san Miguel del Puerto propiedad de la familia Ricardes. Estos caciques contaban con bestias e iban directamente a sacar el café de la casa de los campesinos.

La década de los ochenta fue altamente significativa sobresaliendo tres hechos: el primero fue la construcción del complejo turístico “Bahías de Huatulco” en 1984 que demandó grandes cantidades de trabajo. Mucha gente se empleó en el “desarrollo Turístico” y desde entonces comienza a salir a trabajar por temporadas. El segundo, en los primero años de los ochenta se introduce el cultivo de la mariguana, en gran parte del municipio de san miguel del puerto y tercer, la caída de precio de café en 1989.
Los tres acontecimientos impactaron y modificaron la relación que la gente mantenía con el territorio la emigración temporal al desarrollo turístico, se dio y se sigue dando en detrimento del empleo y trabajo local necesario para las actividades agropecuarias. El cultivo de mariguana además del cambio de uso del suelo introdujo un clima de violencia, que, en caso de San Miguel del Puerto, por ejemplo, ocasiona la muerte de mucha gente y finalmente como en la parte de las comunidades cafetaleras, la crisis del café tuvo afecto en diversas direcciones.
Se abandonaron los cafetales, se perdieron prácticas culturas de sistema de café, se abrieron nuevas tierras de cultivo y se intensificó el uso de terrenos para la siembra de maíz y frijol, este último para el mercado, se impulsó más la ganadería.



También se desato con mayor intensidad la emigración hacia los Estados Unidos sumándose a otros lugares que ya eran destino de los migrantes como son Crucecita, en Huatulco, Salina Cruz, la Ciudad de Oaxaca y Cd. Juárez. La migración temporal que ya se daba hacia el centro turístico de Huatulco también cobra mayor relevancia, esta se presenta principalmente en época de lluvias cuando no hay trabajo en el café, o en temporadas de vacaciones en el centro turístico que es cuando hay más demanda. De acuerdo a las autoridades municipales aproximadamente el 30% de la población es migrante.

1 comentario:

  1. en este trabjo el internet influye de manera porque les fue util para saber como realizarlo, ademas contiene caracteristicas de la co0munidad

    ResponderEliminar