Existen diferentes niveles de organización, desde la
estructura formal del cabildo municipal encabezado por el agente municipal, el
Comisariado de Bienes Comunales, los comités que se han incorporado a la
estructura de cargos tradicionales cívico-religiosas, principalmente ligados a
los servicios de educación y salud, los grupos que se forman en relación a los
programas institucionales, destacándose el de PROCAMPO y PROSPERA; las
organizaciones de cafeticultores y aunque no forman parte de un grupo como tal,
los acaparadores locales y regionales de café son actores centrales.
Sin embargo, como en todas las comunidades agrarias, la
asamblea general de comuneros es la instancia que representa los interese
colectivos de la comunidad y la toma de decisiones respecto al territorio y sus
recursos. Lo que se menciona al respecto es que las asambleas no son muy
recurridas, no logran reunir a todos los comuneros y luego surgen problemas
cuando se toman las decisiones. Por otra parte, el sector que más recurre a las
asambleas es el de las mujeres, quienes ya se han acostumbrado a asistir a las
reuniones donde se otorgan los recursos de PROCAMPO y PROSPERA. Otro factor
según señalan las propias mujeres, es que los hombres no están en las reuniones
porque se encuentran en su parcela, y en general éstas se encuentran muy lejos
del pueblo.
Por su parte, los grupos de productores cafetaleros
organizados actualmente tienen poco peso a nivel de los interese comunitarios,
ya que recientemente se han fragmentado mucho.
El grupo de productores mejor consolidado hasta 1999 es el
grupo afiliado a la unión a la Unión de Comunidades Indígenas “Cien Años de
Soledad”, desde 1995. Este grupo inicio con 175 productores, pero algunos de
sus integrantes deciden separarse y forma la SSS “La Merced del Potrero”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario