jueves, 24 de noviembre de 2016

COSTUMBRES Y TRADICIONES


Resultado de imagen para la merced del potrero festividadesla fiesta del 24 de septiembre "el trdicional palo encebado"

24 de septiembre
Resultado de imagen para la merced del potrero costumbres y tradicionestemplo catolicoResultado de imagen para la merced del potrero costumbres y tradiciones
Resultado de imagen para la merced del potrero costumbreslos tradicionales tamales de moleResultado de imagen para la merced del potrero festividadescelebración de la misa



Dia de muertos
Imagen relacionada


Los musicos tocando las melodias mas representativas de la Merced del Potrero

Resultado de imagen para costumbres y tradiciones de la merced del potrero





la celebracion de la fiesta de semana santa
Resultado de imagen para costumbres y tradiciones de la merced del potrero

Calenda del 24 de septiembre

Resultado de imagen para costumbres y tradiciones de la merced del potrero

El tradicional pan de monito
Resultado de imagen para la merced del potrero costumbres y tradiciones

GEOGRAFIA


Resultado de imagen para flora y faunade la merced del potrerovista desde lo alto el cerro


Resultado de imagen para servicios de la merced del potrerohondura de limon

Resultado de imagen para flora y faunade la merced del potreroplatanos

ECONOMIA


La cafeticultura y la siembra de la milpa(maíz-frijol) son los ejes bajo los cuales se realiza el trabajo familiar y hasta hace pocos años el café era principal fuente de ingresos para la mayor parte de las familias de la comunidad. Otros productos que se cultivan son el aguacate, malanga, chayote, papa, chilacayote, chile, tomate, caco, Jamaica, cacahuate. El ganado bovino que solo ocupa a 10% de la población.
La capacidad de autoabasto se ha visto disminuida. Aun cuando en la comunidad en su mayoría realiza labores agrícolas de subsistencia, se comenta de forma generalizada que estas ya no permiten generalizar el abasto. La caída en los ingresos, ya sea por jornaleo o comercialización de café, no permiten subsidiar la falta de grano, por lo que actualmente este subsidio sale a costa de la capacidad productiva y extensión de las zonas de bosque donde el cultivo de café, no ha sido establecido.
Resultado de imagen para servicios de la merced del potreroImagen relacionada
La organización económica familiar, se puede caracterizar por un flujo constante de bienes que desde diferentes espacios productivos (parcelas de cultivo, guamiles, áreas de bosques, solares, etc.-) entran en la subsistencia familiar ya sea con valor de uso o de cambio (este último no solo monetario sino también ritual y como parte de las redes sociales y de intercambio comunitario). Por otra parte, las tareas de producción del intercambio mismo requieren la inversión en trabajo, insumo y recursos monetarios.

Resultado de imagen para agricultura  de la merced del potrero

En la milpa se utiliza exclusivamente la fuerza de trabajo familiar y solo en algunas ocasiones se contrata mozos para el rozo como para la cosecha. En el caso del café, además de incorporar la fuerza de trabajo Familiar de mujeres y nuño, se recurre al pago de jornales en el corte.
Los ingresos monetarios vía programas institucionales, constituye un apoyo importante para la economía familia a través del PROCAMPO y prospera.
Otros programas implementados son la ayuda alimenticia del DIF.

Resultado de imagen para agricultura  de la merced del potrero

Una fuente de ingresos importantes en la economía familiar es la remesa de dinero que entra por los migrantes de EE.UU. El ingreso temporal de trabajo en la crucecita, son en general bajos ya que parte de estos se destinan a cubrir los gastos de vivienda y alimentación en ese lugar turístico, que resultan muy elevados en relación al ingreso percibido.

EDUCACION



“Frase”
El ultimo grado de estudio grado máximo posible es el nivel bachillerato.
En el primer nivel o el inferior, inicio, se encuentran las escuelas de Educación Inicial Indígena a la par de
Resultado de imagen para la merced del potrero escuela educacion inicial indigena
Jardín de Niños “Juan Escutia”, ambas son consideradas del mismo nivel pudiendo cursar en un sola o pasar por ambas instituciones.

Resultado de imagen para costumbres y tradiciones de la merced del potrero
Siguiendo las escuelas de nivel primaria “Benito Juárez” y “Jaime Torres Bodet”. Originalmente ambas instituciones compartían las mismas instalaciones siendo la primera del turno matutino y la segunda vespertino. Actualmente ambas están separadas y en el mismo turno. A pesar de esto la primaria “Benito Juárez” tiene una mayor cantidad de alumnos.


Resultado de imagen para la merced del potrero san miguel del puerto pochutla oaxaca
Resultado de imagen para la merced del potrero escuela primaria jaime torres bodet
Resultado de imagen para la merced del potrero escuela primaria jaime torres bodet
En el nivel secundaria se encuentra la Telesecundaria. Se encuentra en la parte este del pueblo. Como el nombre lo sugiere se encuentra en el sistema de telesecundarias en el cual las clases son transmitidas a través de la televisión (la parte introductoria) pero debido a varias razones el personal docente imparte las clases de manera normal.

Resultado de imagen para la merced del potrero san miguel del puerto pochutla oaxaca
El ultimo nivel de estudios disponible en la comunidad es el de nivel bachillerato CECyTE EMSaD #36 “La Merced del Potrero”. Se encuentra ubicado en las afueras de la comunidad a aproximadamente 1 km, esta distancia generalmente es recorrida a pie aunque muchas veces los vehículos que transitan


Resultado de imagen para la merced del potrero escuela educacion inicial indigena




INSTITUCIONALIDADES


Existen diferentes niveles de organización, desde la estructura formal del cabildo municipal encabezado por el agente municipal, el Comisariado de Bienes Comunales, los comités que se han incorporado a la estructura de cargos tradicionales cívico-religiosas, principalmente ligados a los servicios de educación y salud, los grupos que se forman en relación a los programas institucionales, destacándose el de PROCAMPO y PROSPERA; las organizaciones de cafeticultores y aunque no forman parte de un grupo como tal, los acaparadores locales y regionales de café son actores centrales.
Sin embargo, como en todas las comunidades agrarias, la asamblea general de comuneros es la instancia que representa los interese colectivos de la comunidad y la toma de decisiones respecto al territorio y sus recursos. Lo que se menciona al respecto es que las asambleas no son muy recurridas, no logran reunir a todos los comuneros y luego surgen problemas cuando se toman las decisiones. Por otra parte, el sector que más recurre a las asambleas es el de las mujeres, quienes ya se han acostumbrado a asistir a las reuniones donde se otorgan los recursos de PROCAMPO y PROSPERA. Otro factor según señalan las propias mujeres, es que los hombres no están en las reuniones porque se encuentran en su parcela, y en general éstas se encuentran muy lejos del pueblo.
Por su parte, los grupos de productores cafetaleros organizados actualmente tienen poco peso a nivel de los interese comunitarios, ya que recientemente se han fragmentado mucho.
El grupo de productores mejor consolidado hasta 1999 es el grupo afiliado a la unión a la Unión de Comunidades Indígenas “Cien Años de Soledad”, desde 1995. Este grupo inicio con 175 productores, pero algunos de sus integrantes deciden separarse y forma la SSS “La Merced del Potrero”.



HISTORIA


De la historia local contada por los pobladores se desprenden varios hechos significativos sobre el poblamiento y el uso de los recursos.
De los primeros asentamientos en el territorio que hoy conforma la comunidad tenemos que hacía 1560 existían solo tres pueblos: Santa María Magdalena ubicado en el lugar conocido actualmente como la Chilana; San José Tuxtepec, ubicado en el Rinconcito y San Sebastián, ubicado en el Llano Palacio.
Sobre la desaparición de estos pueblos una leyenda local señala que: “…estos pueblos fueron excomulgados porque tenían costumbres de idolatría o pacto con el diablo, hacían ritos en una cueva subterránea que se ubica en la Ciénega. Los de Santa María Magdalena perecieron devorados por lobos, bajados del cerro grande hoy conocido como cerro Lobo, los de San José Tuxtepec perecieron de raba y los de San Sebastián fueron devorados por serpientes”


Hacia 1840 estas tierras eran trabajadas en renta a la comunidad de Santa María Xadani, por los primeros pobladores de LA Merced, que provenían de la comunidad de Lapaguía perteneciente al municipio de San Juan Ozolotepec. Debido a las condicione geológicas, estas tierras formaban un gran potrero, de ahí el segundo nombre que se le dio a la comunidad “La Merced del Potrero”, el pago de los terrenos consistía en una fiesta que cada año brindaban a los comuneros de Xadani. Los primeros fundadores eran ocho personas que habitaban en chozas construidas con madera y techo de zacate o palma de salmiche.

En 1857 estos terrenos, de aproximadamente 7 mil hectáreas fueron compradas a la comunidad de Xadani en 700 pesos en plata aproximadamente. Además de la ganadería se tenían otros cultivos como son caña, calabaza, chile, camote, plátano, piña, mamey y hortalizas, a excepción de la caña que se comercializaba en el mercado regional, el resto de los productos eran para el autoconsumo. El ganado se vendía en los pueblos vecinos, especialmente en las fiestas patronales.
En pocos años llegó gente de las comunidades vecinas de Santa María Quiegolani y de Santa María Ozolotepec y se funda el pueblo como tal en 1864, cuando se le da el nombre, en devoción a una estampa de la Virgen Santísima de la Merced. En 1866 se construyó la primera ermita en donde hoy se encuentra el templo católico, el lugar era una laguna donde abrevaban los animales. En el año de 1892 se establecen las primeras plantaciones de café en la comunidad.
En las primeras décadas del siglo XX sobresalen dos hechos importantes, el primero es que 1928 los terrenos se extienden hacia San Pedro Topiltepec, comunidad a la cual fueron compradas tres mil hectáreas, área que actualmente se encuentra en disputa. Segundo, a principio de la de la década de los cuarenta se comienzan a alambrar los terrenos quedando hacia los años sesenta parcelada más de la mitad del terreno comunal.


La ganadería fue una de las actividades que empujo en un inicio el acaparamiento de la tierra, ya que esta actividad seguía siendo una de las más importantes hasta 1959, año en que una peste termina con el hato ganadero de la comunidad. Se menciona que en el año de 1956 se determinó un área de agostadero con el objetivo de evitar daños a los cultivos. Esta decisión tuvo que ver con que la ganadería correspondía a interés solo de algunas familias y ponía en riesgo la producción de subsistencia de la mayor parte de la población, pero también porque empezó a competir con el cultivo de la caña.

El cultivo de la caña fue muy importante para la comunidad, se menciona que había instalados entre cincuenta y sesenta trapiches para la producción de panela, la cual se mercaba en las fincas y en los pueblos de Quiegolani y San Pedro Huamelula principalmente. Alrededor de 1965 se termina con el cultivo de la caña, pues estos comenzaron a ser desplazados por cafetales y por la siembra de zacate para el ganado.

En la época del boom cafetalero desde los principios de los años sesenta hasta finales de los ochenta, funcionó como receptora de mano de obra de los pueblos vecinos del municipio de San Miguel del Puerto, con del de San Carlos Yautepec. Se constituyó en el centro de acopio del grano, primero en mano de los acaparadores y después del INMECAFE, cuando en 1987 se construye en la comunidad uno de los nueve centros receptores de café del distrito de Pochutla, con la injerencia de la paraestatal la producción de café acopiada alcanzaba los 12 mil sacos de grano.
Antes de la entrada del INMECAFE la producción del grano era acaparadora por una sola familia la familia Santiago que comercializaba el café en la finca del “Faro” en san Miguel del Puerto propiedad de la familia Ricardes. Estos caciques contaban con bestias e iban directamente a sacar el café de la casa de los campesinos.

La década de los ochenta fue altamente significativa sobresaliendo tres hechos: el primero fue la construcción del complejo turístico “Bahías de Huatulco” en 1984 que demandó grandes cantidades de trabajo. Mucha gente se empleó en el “desarrollo Turístico” y desde entonces comienza a salir a trabajar por temporadas. El segundo, en los primero años de los ochenta se introduce el cultivo de la mariguana, en gran parte del municipio de san miguel del puerto y tercer, la caída de precio de café en 1989.
Los tres acontecimientos impactaron y modificaron la relación que la gente mantenía con el territorio la emigración temporal al desarrollo turístico, se dio y se sigue dando en detrimento del empleo y trabajo local necesario para las actividades agropecuarias. El cultivo de mariguana además del cambio de uso del suelo introdujo un clima de violencia, que, en caso de San Miguel del Puerto, por ejemplo, ocasiona la muerte de mucha gente y finalmente como en la parte de las comunidades cafetaleras, la crisis del café tuvo afecto en diversas direcciones.
Se abandonaron los cafetales, se perdieron prácticas culturas de sistema de café, se abrieron nuevas tierras de cultivo y se intensificó el uso de terrenos para la siembra de maíz y frijol, este último para el mercado, se impulsó más la ganadería.



También se desato con mayor intensidad la emigración hacia los Estados Unidos sumándose a otros lugares que ya eran destino de los migrantes como son Crucecita, en Huatulco, Salina Cruz, la Ciudad de Oaxaca y Cd. Juárez. La migración temporal que ya se daba hacia el centro turístico de Huatulco también cobra mayor relevancia, esta se presenta principalmente en época de lluvias cuando no hay trabajo en el café, o en temporadas de vacaciones en el centro turístico que es cuando hay más demanda. De acuerdo a las autoridades municipales aproximadamente el 30% de la población es migrante.

UBICACION






La comunidad agraria de la Merced del Potrero se localiza en las estribaciones de la región Sierra Sur, pertenece al municipio de San Miguel del Puerto, mismo que de acuerdo a la división político administrativa del estado forma parte del Distrito de Pochutla. Su territorio colinda al Norte con la comunidad de San Pablo Topiltepec y San Pedro Tepalcatepec, al Este con Santa Catarina Jamixtempec, al Oeste con Santiago Lapaguía y al Sur con Santa María Xadani.

Resultado de imagen para ubicacion geografica de la merced del potrero
Resultado de imagen para ubicacion geografica de la merced del potrero







INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS


La cercanía a la zona de la planicie costera, específicamente al desarrollo turístico de Bahías de Huatulco, facilitó la entrada de infraestructura y de servicios a la comunidad. El ingreso económico del cultivo se vio reflejado en mejoras a la vivienda y a los servicios públicos.
Hacia los años sesenta, las vías de acceso a la comunidad eran dos caminos, el más antiguo vía San Miguel del Puerto a Pochutla, y otro hacia Xadani. A mediados de los años ochenta, se construye sobre este último, la carretera de terracería principal, en la actualidad también conducen a Rincón Grande, Colorado Grande y Barrio Nuevo. Al resto de las rancherías se tiene acceso a través de caminos de herradura o camino real denominado así por los lugareños, los cuales solo son transitados a pie o en bestia.
La infraestructura y los principales servicios de la comunidad fueron introducidos en la década de los setenta y ochenta. La red de agua potable se construye en 1975 y ña energía eléctrica se introduce en 1984 a través de un convenio que se realizó con la cervecera Cuauhtémoc, para que esta última obtuviera exclusividad de venta en la zona. No hay sistema de drenaje.

Los principales problemas que han generado la concentración de la población tiene que ver con las condiciones y distribución de los principales servicios. El caso del agua es uno de los más evidentes ya que no llega regularmente a todas las viviendas.